Los restaurantes con cartas criollas en sus variadas formas son numerosos, las pastelerías abundan y constituyen una de las riquezas culinarias de las ciudades de Lima, Arequipa, Ica, Trujillo y Tacna. El rocoto es muy usado en la cocina, y además es rico en vitaminas. La receta básica del cebiche es la misma en todas las regiones: pescado en trozos, zumo de limón, cebolla roja, ají y sal al gusto. Los esclavos africanos aportaron lo suyo en una serie de guisos, además del uso de las vísceras desechadas por las élites, que condimentaban abundantemente para disminuir los fuertes sabores de la carne y cocinados a las brasas. La comida peruana ha sido clasificada por muchos expertos como una de las mejores del mundo. Conferencia Perú: la "crónica gastronómica" (sabor y saber) de Rodolfo Hinostroza. Igualmente trascendental fue la influencia de las migraciones del siglo XIX, que incluyó chinos-cantoneses, japoneses e italianos,[1] entre otros orígenes principalmente europeos.[2][3]. The Vegetarian Resource Group, ed. Los andes centrales peruanos fueron el más grande centro de domesticación de plantas del mundo antiguo, con especies nativas como el maíz, tubérculos con más de seis mil variedades de papa, según el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), de las cuales solo 729 tienen información genética completa, y muchas otras de camote, yuca o mandioca, oca, maca; gramíneas quinua, kiwicha o amaranto, cañihua; frutas como chirimoya, lúcuma, pacae, tomate, calabaza, palta, tumbo, sauco; leguminosas tales como frijoles, pallares, maní y una infinidad de hierbas aromáticas. En 1950 Schuler junto con Franz Ulrich inventaron y registraron la patente de la máquina para cocinar el pollo a la brasa, un sistema mecánico de giro planetario que hace que los pollos giren sobre su propio eje y alternen su movimiento circular, simultáneamente. Finanzas.com, ed. Con respecto a las frutas destaca el camu camu que concentra la mayor cantidad de vitamina C.[33] También es muy extendido el consumo de aguaje, del cual se prepara un refresco llamado aguajina, con alto contenido de vitamina A. [41] Los pescados utilizados son muy diversos e incluyen especies tanto de agua dulce como de mar, asimismo se incluyen otros frutos de mar como mariscos y algas marinas e incluso vegetales. Algunos de los principales platos de la comida andina son: la pachamanca, guiso de tarwi, rocoto relleno, adobo arequipeño, malaya, puca picante, olluquito con charqui, la huatia,[nota 1] la papa a la huancaína, la ocopa y los platillos elaborados con cuy. El olluco es importante en la alimentación peruana por su alto contenido de proteína, calcio y caroteno y el charquí por su bajo costo y valor alimenticio. En las de la selva oriental se nutrían de la multitud de especies que proporcionaba la flora y fauna amazónica. En la última década del siglo XX, e inicios del siglo XXI, la cocina peruana empezó a popularizarse fuera de sus fronteras. Este es sin lugar a dudas uno de los platos más ricos y de fácil preparación de la cocina peruana. Consiste en una porción de papa a la huancaína con tallarines guisados tradicionalmente (adrezo de zanahoria, tomate y cebolla) y cebiche. Es un platillo típico de la sierra peruana. Para muchas otras cocinas no andinas el consumo de este animal ha sido problemático porque no hay la tradición de comer roedores de este tamaño. Hoy en día el consumo de este pollo es generalizado, y unas presas de este con papas son un almuerzo común a bajo costo. Recetas de todo el Mundo. La repostería tradicional del Perú tiene inicio en la época de la colonia, en esta etapa fue decisiva la introducción del cultivo de caña de azúcar, las costumbres europeas y la presencia de esclavos africanos.[34]. El limón hace las veces de "cocción" y le imparte a la carne un sabor inigualable que se complementa con el de los otros ingredientes. En la calle se le acompaña a veces con un trozo de pan que se ensarta al final del palito. Lima, capital cosmopolita y mestiza y Arequipa se han convertido en las sedes principales de esta corriente culinaria, aunque en los principales puntos andinos como Huaraz, Juliaca, Cusco o Huancayo, este estilo ha cobrado también un gran auge. Por su gran variedad, aroma, originalidad y riqueza alimenticia es la favorita de muchos turistas. Dado que se reproducen velozmente, los cuys se han convertido en una fuente proteína importante para peruanos, ecuatorianos y bolivianos, y para algunas zonas de Colombia. [45] Consiste básicamente en un pollo eviscerado macerado, en una marinada que incluye diversos ingredientes, horneado a las brasas. Originalmente el platillo se hacía con los sobrados de gallina y restos de papas, pero hoy en día se usa pollo. [6][7] Tiene condiciones adecuadas para el cultivo de frutas y verduras durante todo el año. Como hay tantos tipos, cada región, y cada hogar, tiene una receta favorita y un tipo de preparación particular. Desde el cuy chactao a la sopa de morón y de la papa a la huancaína a la sopa chairo, a más de postres y granos sumamente originales que se consumen frescos o cocidos de diversas maneras. Respondiendo a su historia, la Cocina Peruana posee una variedad única en el mundo. [31] No obstante, abundan los frutos tropicales como el mango, la piña y muchos otros. Cusqueña Golden Lager 473cc $ 270.00. Tiene una variedad de platos impresionante y una cantidad de ingredientes y sabores increíbles. Plato elaborado sobre la base de papa amarilla peruana, limón, ají, lechuga, huevo cocido, palta y aceitunas negras. Es una de las más extensas y exquisitas del mundo sin lugar a dudas. Habitualmente se comen en días festivos. Con 250 postres tradicionales desde el siglo XIX, esta gran variedad se ha originado principalmente en las ciudades costeras desde la época del virreinato del Perú, como el suspiro de limeña, el ranfañote, los picarones, el turrón, la melcocha y la mazamorra morada, entre otros. Todos exclusivos de la cocina trujillana. La zona de la selva del Perú tiene una gran biodiversidad en fauna, por lo cual es tradicional el consumo de variadas carnes, como huangana (cerdo silvestre), suri, tapir, roedores (majaz, añuje, punchana, sachacuy), armadillo, tortuga, monos choro y maquisapa. [4][31] En la inmensa variedad, destaca el paiche, el segundo pez más grande de agua dulce (puede llegar a pesar hasta 180 kilos y medir hasta 3 metros de largo). Si todavía no conoces los manjares que ofrece cada región, es momento de lanzarte a la aventura. Uno de ellos, de lujo, que se encontraba frente al mar en la Costa Verde de Lima, ofrecía a mediodía un servicio libre con más de cuatrocientos platos diferentes servidos en forma simultánea, por lo cual ostentó el Récord Guinness. Las recetas de cocina, recetas de comida peruana casera. El cebiche, ceviche, seviche o sebiche,[40] es un plato ampliamente difundido y declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el gobierno peruano. La dedicación de muchos conventos de monjas a la cocina en un entorno donde abundaban las plantaciones de azúcar (especie traída también por los españoles) e inmensas variedades de frutas nativas originó asimismo una larga tradición repostera, destacándose el alfajor, el maná preparado en distintas variedades, formas y colores según la ocasión, así como otras decenas de postres de la época. La comida peruana es diversa y una vez pude comerla durante todo un mes sin alguna vez tener que repetir el mismo plato. Cocineros españoles por el mundo: Lima - Canal Cocina (España). Otros platos típicos de esta cocina son el ceviche, los choritos a la chalaca, el tiradito, la leche de tigre, la parihuela y el escabeche de pescado. La covid-19 cambió drásticamente la vida de todos y con ello, las formas de consumo, por lo que cada vez más familias buscan carne de pavita como una mejor alternativa. Este plato es considerado patrimonio cultural de la nación. El caldo de cabeza y las costillas de carnero doradas son mínima muestra de un vasto catálogo que apenas si se ha difundido. Se le considera además un plato afrodisiaco. Al ceviche se le puede añade trozos de papa, maíz, o verdura. Business.highbeam.com, ed. Consistentes en las visceras de animales : el corazón, la panza, los riñones, el higado, los intestinos, etc. La comida peruana es maravillosa, la abundancia de ingredientes de excelente calidad, la pasión y el buen gusto que le pone cada peruano, ha hecho que la cocina peruana sea reconocida a nivel mundial. La historia de este plato se puede encontrar ya en épocas del virreinato, y su nombre viene del quechua kausay, papa o alimento, dado que la papa es el ingrediente principal de la preparación. El arroz es un alimento que acompaña muchos platos de la gastronomía del país, popularizado principalmente a partir del siglo XIX con la influencia de la inmigración chino-cantonesa, aunque de hecho se convirtió un ingrediente clave que va más allá de una simple guarnición, ya que son muchos los platos hechos a base de arroz. Urrutia Prugue, Augusto (2008). Su técnica de producción fue imitado en otros países y llegó a Estados Unidos con el nombre adaptado de jerky. Era común la preparación de alimentos en forma deshidatrada, para evitar su descomposición, destacando el charqui, carne salada, y el caui, que es la oca secada al sol. En esta parte alta del país, la alimentación principal continúa siendo el maíz, la papa y multiplicidad de tubérculos. Usar ambos carbohidratos es una símbolo de la unión de las dos culturas, la del arroz de Asia y la de las papas de América. Otra versión dice que "causa" viene del discurso de José de San Martín, en el que "por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa" Perú se liberó de yugo español. La migración de los chinos-cantoneses de mediados del siglo XIX popularizó el salteado a fuego fuerte y los sabores agridulces en las carnes además del uso de nuevas hierbas y del sillao. La cocina peruana es considerada una de las más variadas del mundo. La cocina de Lima, Costa Norte, Amazonía, Arequipa, Andina y Novoandina espera llegar a tu mesa para vivir una experiencia gastronómica inigualable. Durante la primera mitad del siglo XX este platillo, por su costo, se consideraba solo para la élite. En el IV Congreso Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2006, realizado del 17 al 19 de enero de 2006, Lima fue declarada capital gastronómica de América,[13] en tanto que el 12 de diciembre de 2012, el Perú fue distinguido en los World Travel Awards, llevados a cabo en Nueva Delhi (India), como Principal Destino Culinario a nivel mundial, superando a Australia, China, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Malasia, México y Tailandia, países de reconocida trayectoria gastronómica. Una vez en Perú se ponían bajo las ordenes de familias adineradas y creaban platillos que fusionaban varios tipos de cocina. Productos introducidos como el arroz, el pan y las pastas hoy son también de consumo popular. [8] Los antiguos peruanos además consumían inmensas cantidades de pescados y mariscos (el registro arqueológico de ello es abrumador) y complementaban su dieta con carne de pato, cuy y camélidos sudamericanos domésticos (alpaca y llama principalmente). Si bien ya se consumía desde el siglo XVI, es luego de la migración china que el arroz se popularizó y se convirtió en la guarnición peruana por excelencia, en detrimento del pan. Berkoff, Nancy. Pero también hay que destacar sus riquezas de agua dulce que se encuentran principalmente en el río Amazonas y sus afluentes, así como en sus lagos, como el Titicaca. Cada región costera, diferente en fauna y flora, adapta su cocina de acuerdo a los productos de sus aguas. La Comida Peruana tambien tiene origenes africanos muy marcados, ya que estos, servian como esclavos a los españoles. El rocoto es un ají típico de Perú, rico en capsaisina, una sustancia analgésica que además imparte sabor picante a las comidas. La preparación de este platillo varía dependiendo de la región, pero en general tiene ají, abundante ajo y papas sancochadas. Antes del arribo europeo, la geografía peruana albergaba una gran variedad de culturas, conquistadas todas por el Imperio incaico, cada una de las cuales tenía características gastronómicas particulares, aunque había algunas generalidades, de acuerdo con los cronistas de la conquista. Los principales platos son el arroz chaufa, la sopa wantán, el tallarín saltado, el aeropuerto y el pollo chijaukai. El seco de cabrito, es otro plato típico del Perú, nació en el norte del país entre Trujillo y Chiclayo, se trata de un mamífero del tamaño del cordero, también conocido como chivo, que es amacerada con distintos condimentos entre ellos el ají amarillo, también se le agrega chicha de jora y culantro, se sirve con arroz y frejol. Platos nativos con ingredientes locales se mezclaron con aromas y sabores de España, así como con ingredientes y técnicas de otras culturas que llegaron durante las oleadas migratorias del siglo XIX y XX. Reportaje "Revolución con cacerolas. Rey Dietschi, Hirka Roca; Castro Pérez, Raúl; Varillas Paz, Jenny (2006). Estos esclavos se alimentaban de los sobrantes de sus amos. [5] La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes: la particularidad de la geografía del Perú, la mezcla de culturas y la adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna. Por ejemplo, los principales condimentos eran hierbas aromáticas, cocha yuyo (un tipo de alga fluvial), sal y, sobre todo, el ají, llamado uchu en tiempos incas y considerado hoy un elemento fundamental de la cocina peruana. La variedad y riqueza de la comida andina es similar a la de la comida costeña. Luego en la leyenda de los hermanos Ayar menciona que salieron del cerro Tamputoco (Tampu, Tambu, lugar donde se guardan alimentos) y sus nombres fueron Ayar Cachi (quinua con sal), Ayar Uchu (quinua con ají), Ayar Auca (quinua con frejol), Ayar Manco (el que cuida la quinua).[10]. Desde épocas milenarias, los antiguos peruanos preparaban chupes o sopas, guisaban (la carapulcra, por ejemplo, es considerado el tipo de guiso peruano más antiguo),[9] elaboraban potajes con especies marinas crudas marinadas con ají, tumbo y hierbas, de donde se origina el cebiche que en la época precolombina tenía otro nombre, en quechua. Por otra parte, existe un plato híbrido muy popular en la costa del país, especialmente en la zona centro, llamado simplemente «combinado». La citada vianda es introducida en este territorio desde los primeros años de la presencia española que vino con sus esclavos africanos. New. Su técnica de preparación indica que un pescado, o fruto de mar crudo, se marina en limón verde o naranja agria, con cebolla, sal, ají limo y pimienta. Del plátano maduro se prepara un refresco conocido como chapo. Del quechua anti kuchu (corte de carne antiguo) estas preparaciones son cortes de carne de bajo costo que se asan al carbón. La historia precolombina identifica al Perú como un país gastronómico. La comida es una bandera más de los peruanos, desde las recetas más tradicionales a la cocina practicada en los mejores restaurantes, impulsores de innovaciones y vanguardias a través de la alta cocina. [43][44] Ha sido reconocido como «Especialidad Culinaria Peruana» por el gobierno peruano el 14 de octubre de 2004. Propio de la ciudad de Huancayo, en Junín, consiste en papas amarillas hervidas, recubiertas en una salsa espesa y cremosa hecha con ají, leche y pan. Hoy chefs de renombre recorren el mundo como embajadores de la buena mesa peruana, ensenando los extraordinarios sabores de una cocina actual, creativa y sorprendente. Posteriormente, este mestizaje se vio influenciado por los usos y costumbres culinarios de los chefs franceses que huyeron de la revolución en su país para radicarse, en buen número, en la capital del Virreinato del Perú. Japoneses y chinos en particular trajeron su cocina y la integraron a la de Perú. Es uno de los platos de mayor consumo en el país. Francisco Pizarro, quien criaba cerdos en su infancia, era el principal aficionado a este plato llamado chicharrón durante los inicios de la presencia española en este territorio. ¿Alguna vez han probado carne de llama, alpaca o cuy? La cocina clásica peruana suele ser atractiva por su colorido y a veces por su matiz picante por las distintas variedades de ají, siendo este un ingrediente gravitante. La cocina peruana es una de las más variadas del mundo; el libro 357 listas para entender cómo somos los peruanos llega a contar hasta 491 platos típicos. La comida peruana está entre las más deliciosas que existen en el mundo. El antropólogo peruano Humberto Rodríguez Pastor destaca el tipo de tamal tradicional peruano como un legado afroperuano en su obra La vida en el entorno del tamal peruano. La cocina peruana no se salva de lo exótico, lo intrincado. Otra inmigración en la segunda mitad del siglo XIX no menos influyente es la italiana, que popularizó el uso de las pastas, el pastel de acelga, los dulces y postres como el panetón, que es obligado en las navidades a lo largo del país. En algunas zonas de Perú son un manjar. Desde fines del siglo XX e inicios del siglo XXI, el cebiche, el pollo a la brasa y los platos de cocina chifa constituyen los representantes más populares de la comida peruana,[39] siendo masivo su consumo a lo largo de todo el territorio peruano y existiendo versiones para todas las clases sociales: desde preparados muy económicos que se consumen «al paso» hasta preparados gourmet muy exclusivos. La gastronomía del Perú es el resultado de la fusión inicial de la tradición culinaria del antiguo Perú —con sus propias técnicas y potajes— con la cocina hispana en su variante más fuertemente influenciada por 762 años de presencia andalusí en la península ibérica y con importante aporte de las costumbres culinarias llevadas de la costa atlántica del África subsahariana por los esclavos. Esta tiene tres principales ejes: la costa, la sierra y la selva. La gastronomía del Perú es reconocida como una de las mejores del mundo, no solo por su exquisito sabor, sino también por su variedad y capacidad para incorporar la influencia de diferentes épocas y culturas. Esta tiene tres principales ejes: la costa, la sierra y la selva. Cabe agregar que combinado se le puede decir a cualquier plato que resulte ser un poco de otros platos; por lo que el término Combinado no se aplica necesariamente al platillo descrito antes. Es un platillo de consumo regular y es fácil encontrarlo en restaurantes y picanterías de cualquier región del Perú. El plato consiste en tiras de carne de res marinadas en soya y vinagre, salteadas a mucha temperatura con cebollas y tomates. Cada día, representantes de nuestra cocina crean … La forma de arroz favorita en el Perú es el arroz graneado no demasiado cocido, se hace con arroz de grano largo, sin embargo, se distanciaba de la preparación china en el uso del ajo y la sal. La variedad de ingredientes que existe en el territorio (tanto nativas como las que llegaron de otras latitudes) permitió la evolución de una culinaria diversa, donde coexisten, sin oponerse, fuertes tradiciones regionales y una permanente reinvención de platos. Es un plato típico que se encuentra en cualquier restaurante arequipeño. [12] La migración japonesa de fines del siglo XIX, finalmente, impactó notablemente sobre la cocina marina peruana. La vid (de la que se origina el pisco) y los vinos llegan también al comienzo de este período. La comida peruana es una de las mas variadas del mundo por su gran cantidad de platos que lo representan, reúne una gran variedad de mezclas junto con la criolla, solo en la costa peruana contamos con mas de dos mil sopas diferentes y en el país hay mas de 250 postres tradicionales. Y es que la textura de la alpaca es inigualable, se deshace a penas se le hinca el tenedor. Mejor libro del mundo en materia gastronómica: Esta página se editó por última vez el 11 abr 2021 a las 17:11. Los platos más conocidos de la amazonía peruana son el juane y el tacacho con cecina pero también existen otros de alto consumo como el inchicapi, la patarashca, la ensalada de chonta,[31] el timbuche, ceviche de paiche, la salsa de ají charapita, Ají de cocona, el suri, arroz charapita, etc. Los inicios de este plato en Perú se señalan en el distrito de Ate de Lima,[46] su creador fue el suizo Roger Schuler, un criador de pollos y fundador del restaurante La Granja Azul.[47]. Chifa Peru Los platos mencionados anteriormente no constituyen ni el 5% de todo el abanico de posibilidades que nos ofrece la comida peruana. El 16 de octubre de 2007, la gastronomía del Perú fue proclamada Patrimonio Cultural de la Nación; esta declaratoria manifiesta que la cocina peruana es una expresión cultural que contribuye a consolidar la identidad del país. El arroz tapado es un plato peruano que no solo es una completa delicia, sino que además es súper fácil de preparar. El plato se acompaña de productos locales como cancha serrana, camote, chifles, zarandaja, yuca y hojas de lechuga. Platos como el arroz chaufa, el kam lu wantan o el pollo chijaukay ven la luz en territorio peruano y son ampliamente aceptados y acogidos como parte de la comida peruana en todo el mundo. Se sirve con papas y a veces con papas y arroz. Sin embargo, algunos ajíes no son picantes y solo sirven para darle color a la presentación de los platos típicos o para darles mayor gusto. La cocina peruana se remonta varios siglos atrás y se caracteriza por sus fusiones culturales más preciadas en el mundo contemporáneo. Si bien se cuenta como uno de los platos imprescindibles de la cocina peruana, es popular en varios países de la costa pacífica, como Ecuador o México. En el Perú existen diferentes variedades de chupes, como chupe de habas, chupe de zapallo, chupe de olluquito, entre otros. Cortes y técnicas japonesas muy prolijas en la presentación de los platos, se unen a salsas y preparaciones peruanas y nace una nueva vertiente culinaria en el Perú. La sabrosa gastronomía tradicional peruana. Otros marcan su origen a la llegada de cocineros europeos que huían de la Revolución Francesa en la que sus empleadores, aristócratas, habían perecido. D. N° 1066/INC - Reconocen como especialidad culinaria al Pollo a la Brasa», «“Si no fuera por Pearl Harbor, el pollo a la brasa no habría nacido”», «El pollo a la brasa es para todos y no distingue clases sociales», «Resolución Direccional Nacional N° 1362/INC», «Declaratoria de la Denominación de Origen del Pisco como Patrimonio Cultural de la Nación», «Resolución Direccional Nacional N° 471/INC», «Resolución Direccional Nacional N° 241/INC», «Resolución Direccional Nacional N° 1180/INC», «Libros de gastronomía peruana brillan en concurso internacional en China», «OEA distingue a gastronomía peruana como Patrimonio Cultural de las Américas para el Mundo», «World's Leading Culinary Destination 2012», «World's Leading Culinary Destination 2013», «World's Leading Culinary Destination 2014», «Perú obtiene en China galardón como el Mejor Destino Gastronómico», «World's Leading Culinary Destination 2015», «Gourmand World Cookbook Awards: los peruanos que ganaron», «World's Leading Culinary Destination 2016», «Este es el mejor destino culinario del mundo, según los ‘Oscars’ del turismo», «World's Leading Culinary Destination 2018», https://www.turismo360.news/internacional/peru-se-lleva-tres-galardones-los-world-travel-awards-2018/, «Peruana Pía León ganó el The Best Chef 2019», Recetario de Gastronomía Peruana de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Documental "El Chifa: Pasión peruana, sabor de oriente" (2011), Documental "Perú sabe, la cocina, arma social".